sábado, 9 de octubre de 2010

Nueva etapa

Después de algunos problemas con las claves vuelve a ponerse en marcha este Blog.
Es una nueva etapa de este espacio que, a partir de ahora, pasa a ser gestionado por un grupo de alumnos y alumnas de Bachillerato.
En sus manos y en las de quienes lo lean, comenten o empleen está que sea una herramienta válida, un lugar de encuentro, para la siempre incómoda labor de pensar.

domingo, 30 de mayo de 2010

Una aproximación al SIDA (y III)

Ángel Sánchez Martínez.

Lee antes las entradas I y II.


  1. NOTICIA:

Pacientes chinos con sida enfrentan gran discriminación: ONU

El Ministerio de Salud del país y ONUSIDA estiman que en el país hay entre 97 mil y 112 mil personas infectadas con el virus del sida.

Vie, 27/11/2009 - 09:38

Pekín.-Las personas que viven con VIH/sida en China enfrentan niveles muy altos de discriminación y estigmatización e incluso deben soportar que los trabajadores médicos a veces se rehúsen a tocarlos, según reveló un sondeo publicado el viernes por Naciones Unidas.

El Ministerio de Salud chino y ONUSIDA estiman que en el país hay entre 97 mil y 112 mil personas infectadas con el virus del sida.

Pero más del 40 por ciento de los pacientes encuestados para un nuevo informe de ONUSIDA indicó que había sido discriminado debido a su condición de portador de VIH. Además, más de un décimo dijo que se le había negado atención médica al menos una vez.

El activista chino Yu Xuan, relató en una conferencia de prensa en la que se difundió el reporte la historia de un amigo al que se le había negado una cirugía de urgencia por su condición de VIH positivo, quien terminó muriendo como resultado.

"No quiero que las personas tengan el tipo de experiencias que yo he vivido", expresó Yu, quien también padece sida.

China enfrenta desde hace mucho tiempo problemas para combatir la enfermedad, que los funcionarios inicialmente se negaban a reconocer, debido al gran tabú sexual que sigue siendo fuerte y limita el debate público e incluso privado.

El viceministro de Salud de China, Huang Jeifu, señaló que el Gobierno trabajaría más duro para solucionar los problemas relacionados con la estigmatización e ignorancia sobre el sida, aunque admitió que sería una tarea difícil.

"El mayor obstáculo es que no hay suficiente educación o publicidad sobre el sida. La sociedad no sabe lo suficiente sobre la enfermedad y las personas creen que pueden contagiarse con sólo tocar, hablar, dar la mano o comer junto" a un portador del virus, dijo Huang. "Es un gran problema", agregó.

El Gobierno chino lanzará una campaña en video para romper el estigma del sida con la estrella de baloncesto de la NBA Yao Ming, que será presentada en 20 pantallas en la vía pública en 12 ciudades.

El sondeo de ONUSIDA y las autoridades chinas halló también que algunos niños con padres infectados, pero que no necesariamente tienen la enfermedad, fueron obligados a dejar la escuela.


  1. OPINIÓN PERSONAL:

Mi opinión personal es que el SIDA es una enfermedad infecciosa, que no hay que hacer sexo con personas desconocidas y si se hace por algún motivo ponte un preservativo., que no se te ocurra inyectaste nada con la primera jeringuilla que veas tirada por la calle o te encuentres por la calle y si eres madre y sabes que tienes el SIDA por favor no te quedes embarazada y si te quedaras aborta yo estoy en contra del aborto pero con este tema estoy a favor. Tampoco hay que discriminar una persona con SIDA porque son las personas que más ayuda necesitan aunque en un pasado lo hubieran hecho mal. Yo he cogido este tema para el ensayo por quería cogerlo sobre alguna enfermedad y no sabía cual y cogí esta porque he realizado varios trabajos con ella y era una de las que mas conocía.



Una aproximación al SIDA (II)

Ángel Sánchez Martínez



2. TEMAS DE DEBATE:


2.1. Drogadicción y SIDA:

a) ¿Es grande el riesgo de infección en los drogadictos?
Sí. Se contagian más del 90% de los consumidores de drogas que intercambian jeringuillas con personas infectadas. La mayoría de las personas infectadas y enfermas en España lo han sido por esta vía. Según los datos epidemiológicos más recientes, son casi el 60% del total de diagnósticos de SIDA.
b) ¿Cómo se intenta reducir el contagio entre drogadictos?
Se han intentado dos tipos de medidas: las que buscan reducir el uso de drogas por vía venosa, y las que pretenden reducir el intercambio de jeringuillas, cuando fracasa lo anterior. Entre las acciones del primer grupo está la administración oral de metadona, como sustitutivo de la droga endovenosa; entre las del segundo grupo está todo lo orientado a hacer fácil el acceso a jeringuillas nuevas, como su administración gratuita a los drogadictos.
El modo más digno y adecuado de evitar el contagio entre drogadictos es ayudarles a abandonar la adicción. En este sentido trabajan muchas comunidades terapéuticas de apoyo

2.2. Homosexualidad y SIDA:

¿Es muy alto el riesgo de infección en los homosexuales?
En los homosexuales que practican el coito anal ese riesgo es muy elevado, sobre todo en el receptivo, y más aún cuando se mantienen contactos sexuales con varias parejas (promiscuidad homosexual). También hay posibilidad de transmisión del VIH mediante "sexo oral" (7% de los casos de homosexuales en San Francisco).
Los varones homosexuales fueron el grupo más afectado al inicio de la epidemia de SIDA, precisamente porque coincidían en ellos las relaciones sexuales de muy alto riesgo (como el coito anal) y la elevada promiscuidad.
¿Qué propuestas existen para reducir la transmisión del VIH asociada a la homosexualidad?
En primer lugar, abstenerse de este comportamiento sexual, que es, obviamente, el modo absolutamente eficaz para prevenir esta vía de contagio. Esta es la verdadera prevención. Una terapia adecuada puede ayudar a equilibrar la vivencia de la sexualidad.
Pueden ser útiles, las siguientes medidas propuestas con frecuencia: no mantener relaciones sexuales con sujetos seropositivos; evitar la promiscuidad; rechazar el coito anal; y, en situaciones especiales, utilizar el llamado preservativo.
¿Cuál es el riesgo de transmisión por relaciones heterosexuales?
La probabilidad de infección por el VIH después de una única relación heterosexual varía desde el 1/1000 al 1/10, aunque para los hombres que tienen relaciones con prostitutas infectadas la probabilidad de contagio puede elevarse al 3% - 5%.
Entre parejas heterosexuales que no tienen contactos sexuales con otras personas, y en las que el varón está infectado y la mujer no, la posibilidad de contagio después de dos años de relaciones sexuales normales, aún utilizando el preservativo, es de aproximadamente un 5%.
El contagio heterosexual es hoy, a nivel mundial, la principal vía de contagio del virus del SIDA. En los países en vía de desarrollo del 75% al 85% de los infectados lo son por contactos heterosexuales. En los países desarrollados este porcentaje es menor, aunque la vía heterosexual es la segunda causa de contagio.
En España, según los datos de 2000, el 22% de los nuevos contagiados lo han sido por contactos heterosexuales, aunque cabe destacar que esta vía adquiere un especial relieve en las mujeres, ya que representa aproximadamente el 40% de las nuevas infecciones.
¿Cómo se intenta reducir la transmisión heterosexual del SIDA?
Hay unanimidad entre los científicos en que sólo la abstinencia sexual y las relaciones monógamas con persona no infectada aseguran la no transmisión del SIDA. Para los que quieran asumir el grave riesgo de mantener relaciones sexuales fuera de la monogamia con persona sana, la recomendaciones habituales son: utilizar el preservativo; evitar las relaciones sexuales con personas posiblemente infectadas; evitar las relaciones sexuales traumáticas, etc.

2.3. Eficacia del preservativo:

Los tantos porcientos de la protección serán siempre estimativos y con amplios márgenes de diferencia entre unas apreciaciones y otras.
a) ¿Es eficaz el preservativo para evitar la transmisión del VIH?
Con toda objetividad se puede afirmar que el preservativo reduce las posibilidades de contagio por el VIH, pero no las elimina del todo. Existen bastantes estudios que lo demuestran. El preservativo reduce el riesgo de infección por el VIH alrededor del 80% en términos relativos. En parejas en las que uno de los miembros está infectado el porcentaje de contagio en un año, usando el preservativo oscila entre el 1.5% y el 17%.
El preservativo suele fallar por los siguientes motivos: ruptura, deslizamiento, mala utilización, así como la contaminación de la superficie externa del preservativo y la permeabilidad del látex a microorganismos, que aumenta en ocasiones por el clima, la temperatura y la humedad. Por tanto, es gravemente erróneo, desde el punto de vista científico, equiparar la utilización del llamado preservativo a 100% sexo seguro.

2.4. SIDA y discriminación:

El objetivo del presente trabajo ha sido encontrar la relación existente entre nivel de información, grado de preocupación y comportamiento discriminatorio ante la presencia de un niño seropositivo al VIH en la misma aula escolar que un familiar próximo (hijo o hermano). Los resultados sugieren que las personas de 40 a 50 años están peor informadas, experimentan más temor y muestran mayor tolerancia ante la adopción de medidas discriminatorias, que los estudiantes de 20 a 30 años. En el comportamiento promotor, inhibitorio o tolerante de medidas marginadoras, parece que el temor juega un papel más importante que la información

Una aproximación al SIDA (I)

Angel Sánchez Martínez.


1. ASPECTOS MÉDICOS:

1.1. Definición:

a) ¿Qué es el SIDA?

Es SIDA es una enfermedad causada por un virus denominado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.

El sistema inmunitario es el que defiende al organismo de las agresiones que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide, la proliferación de células malignas. Este sistema actúa en todo el cuerpo por medio de los linfocitos. Existen dos grupos de linfocitos: Los linfocitos T son aquellos que atacan directamente a los invasores y los linfocitos B son aquellos que producen los anticuerpos que son específicos de cada microbio.

b) ¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?

VIH: Es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

SIDA: Es el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida que a su vez significa: Conjunto de síntomas y signos derivados de un debilitamiento importante del sistema inmunitario que ha contraído por el enfermo durante su vida, que no es congénito.

En ingles es: HIV y AIDS.

1.2. Origen e Historia:

a) De dónde viene el VIH:

No se sabe con absoluta certeza:

¿Es una mutación? Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus; la mutación simultanea de dos virus el VIH 1 y el VIH 2 con códigos genéticos diferentes.

¿Ha sido producido artificialmente por el hombre? En parte no porque los primeros casos del SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época no se realizaban manipulaciones genéticas.

Ya solamente queda la hipótesis de un virus circunscrito de un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de la vida y, quizás, se hubiese vuelto más activo.

El VIH 1 quizás provenga del chimpancé y podía haber existido en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente bien. El VIH2 es un pariente próximo de un virus de los monos africanos. El VIH2 causa el SIDA pero su transmisión es más difícil, con menos frecuencia y menos rapidez que el VIH1.

b) ¿Cuál es el origen del SIDA?

El SIV, es el virus de la inmunodeficiencia en simios: Según el estudio que ha llevado a cabo la revista Nature en febrero de 1.999, podría haberse identificado de una fuente original del VIH1 en una subespecie de chimpancé que habita en el oeste de África ecuatorial. Hasta la publicación de este estudio del origen del VIH1 estaba confuso: aunque la fuente en primates del VIH2 ya se había identificado y se sabía que algunos chimpancés son portadores del SIV, algunos de éstos aislados del SIV eran tan diferentes del VIH1 que aunque se sospecha una relación entre ellos qué a un no se ha podido confirmarse .

Los autores de este estudio publicado en Nature identificaron un cuarto chimpancé infectado con una variedad del SIV (SIVcpz) y utilizaron esta oportunidad para examinar mediante análisis molecular y sofisticadas técnicas genéticas a los aislados de virus hallados en cuatro chimpancés y a los mismos primates. Los aislados del virus fueron comparados con varios aislados del VIH1 extraídos de humanos.

Los investigadores determinaron también la subespecie a la que pertenecían los chimpancés infectados con el SIVcpz: tres de ellos eran primates y el otro era un chimpancé infectado con un tipo de virus más lejano al VIH1.

Los resultados del estudio demostraron que los primates se parecían mucho a los diferentes subgrupos del VIH1: el subgrupo M es el responsable de la epidemia y los subgrupos N y O que se localizan preferentemente en África ecuatorial. La investigación también reveló que alguno de los aislados eran resultado de las recombinaciones genéticas en los chimpancés antes de infectar a los humanos. Es significado que el hábitat natural de estos chimpancés coincide con las pautas de la epidemia por el VIH1 en esta parte de África.

Transmisión al ser humano: Tomando estos datos en consideración, los autores concluyen que el chimpancé ha sido la fuente de transmisión viral entre especies, de chimpancés a humanos. El estudio teoriza que el VIH1 podría haberse introducido en humanos cuando los cazadores de chimpancés se expusieron a la sangre infectada: además señalan que los humanos pueden encontrarse aún en riego de transmisión de diferentes virus desde los chimpancés dado que la caza de estos animales, para estimar su carne al consumo humano, es una práctica habitual en el oeste de África ecuatorial.

Por otro lado, este estudio demuestra la muestra documentada más antigua del virus causante del SIDA procede de un análisis de sangre realizado en 1959 y podría tratarse de un ante pasado común del VIH1; los autores de este estudio señalan que el análisis genético sugiere que dos de los principales subtipos del VIH1, y posiblemente todos ellos, se desarrollaron a partir de una familia única que afectó a la población africana. Los científicos descubrieron evidencias del VIH en una muestra de sangre tomada en 1.959 a un bantú habitante de la República Democrática del Congo. El virus de esta muestra fue identificado como VIH1, pero el material genético al estar degradado complicaba se comparación con otros tipos conocidos del VIH. Se determinó que era, probablemente un antepasado común de los dos principales subtipos del VIH1, el B y el D. Los investigadores piensan que, dado que se cree que el VIH cambia con una progresión constante, el virus contenido en la muestra es probable que pasara de los monos al hombre en los 10-20 años anteriores y que posiblemente los principales subtipos del VIH1 se desarrollaron en la especie humana a partir de este virus común y no a partir de contacto con monos que tuvieses deferentes variantes del virus.

Un nuevo estudio publicado en Science en junio de 2000, sin embargo adelanta la fecha de transmisión a los seres humanos. Los autores calculan que la mejor estimación para localizar el ancestro común del VIH1 es los principios de la década de los 30, lo que implicaría que la transmisión a humanos se hubiera producido con anterioridad, posiblemente en el siglo XIX o principios del XX. También es posible que el virus infectara a los humanos alrededor de 1930 y a partir de entonces comenzara a expandirse.

En todo caso la expansión del virus habría sido lenta ya que el VIH existiría en humanos desde 1930-1950 pero no se generalizó hasta 1970: la epidemia habría explotado en los años 50 y 60, coincidiendo con el fin del colonialismo en África, carias guerras, el crecimiento de grandes ciudades en África, la introducción de programas de vacunación generalizada en el continente y el crecimiento de los viajes hacia África.

1.3. Contagio:

a) ¿Cómo se transmite el VIH?

En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH.

Transmisión sexual, transmisión por vía sanguínea por el uso compartido de agujas, jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc. y transmisión de madre a hijo.

La transmisión sexual es la vía más importante de transmisión del VIH en el mundo sexual, tanto homosexual como heterosexual. En general el riesgo de transmisión depende de la prevalencia de infección en la población sexual activa.

Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo de padecer la infección sobre todo las relaciones ano-genitales. En las prácticas heterosexuales, el riesgo es bidireccional pero la probabilidad de transmisión hombre-mujer puede ser 20 veces mayor que la de mujer-hombre. En todos los casos el riesgo se incrementa cuando se padece alguna ETS y cuando existen múltiples parejas.

En la prostitución se suman estos factores y en muchos casos su relación con la drogodependencia. También son comportamientos de riesgo el turismo sexual, los ligues en bares, discotecas, etc.

El riesgo de transmisión sexual decrece cuando:

*Existen prácticas seguras o teóricamente seguras.

*Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.

*Se utilizan preservativos de látex.

La transmisión sanguínea del VIH, en la actualidad es el principal modo de transmisión en España ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son los usuarios de drogas por vía parenteral. Las jeringuillas y agujas compartidas pueden transmitir el VIH; también los objetos de la preparación de droga pueden estar infectados.

La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de derivados de la sangre en la actualidad es totalmente nula ya que existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos en todas las pruebas de sangre desde 1987 y para estos fines se utilizan solo se utilizan cuando son seronegativas.

Toda persona que crea que ha tenido un comportamiento de riesgo en los últimos meses debe obtenerse a donar sangre y órganos.

Los elementos de cuidado personal como tijeras, maquinillas de afeitar, cepillos dentales, etc. presentan un riesgo de transmisión del VIH ya que pueden estar en contacto con la sangre. Su empleo exige la limpieza desinfectante y de un solo uso.

La transmisión de madre a hijo puede producirse en el embarazo, a través de la placenta, o en el parto.

Se desaconseja a la mujer seropositiva, que se quede embarazada, amamantar al recién nacido es una vía de transmisión; por, lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es seropositiva.

1.4. Prevención:

a) Otros modos de transmisión:

El VIH se ha encontrado en diferentes líquidos corporales como saliva, lágrimas, orina, pero su presencia, quizá por su baja cantidad, no ha permitido constatar que permitan la transmisión del virus del SIDA por lo que los besos, vasos, cucharas, agua, ropa interior, etc. no suponen una fuente de transmisión del VIH.

Por lo tanto la saliva, el sudor, las lágrimas y los utensilios sucios no transmiten el virus del SIDA.

Del mismo modo tampoco se transmite por picaduras de mosquitos ni de otros insectos y tampoco es transmitido por los animales domésticos ya que no son portadores del virus.

b) Así no se transmite:

Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.

Tampoco se transmite mediante apretones de manos, por la comida, aseos, donando sangre, en las fuentes públicas, etc.

1.5. Tratamiento:

Los principales objetivos del tratamiento del VIH son los siguientes:

*Aumentar la esperanza de vida del paciente y su calidad de vida.

*Evitar que el VIH progrese al reducir la carga viral a niveles indetectables.

*Devolver el sistema inmunitario a su estado normal y mantenerlo así.

*Reducir el riesgo de transmisión del VIH a otras personas.

Los efectos secundarios de los fármacos para el VIH o antirretrovirales tienen el potencial de mejorar la salud y alargar la vida, aunque de vez en cuando también puede hacer que el paciente no se sienta bien. Éste debe hablar siempre con su médico sobre cualquier efecto secundario que aparezca, que empeore o que no desaparezca.

martes, 11 de mayo de 2010

La desobediencia como virtud.

De nuevo un texto de hace algún tiempo para complementar los temas que andamos analizando en clase: Moral, Valor, Norma moral,...
Se trata de relacionarlo con las páginas del libro que tratan de la 'obligatoriedad de las normas morales' y expresar vuestra opinión individula o colectiva en la sección de comentarios.



Si hubo un tiempo en que la obediencia a las normas dejó de ser una virtud, y esta por ver si de verdad lo hubo, hoy los vientos soplan en sentido contrario, afianzando la idea de que lo democrático, lo ético, lo bueno, lo justo,… es obedecer las leyes que emanan de los parlamentos y que sancionan –llegado el caso- los tribunales competentes.

Sin embargo que lo legal, lo ético y lo democrático sean adjetivos con los que se pueda calificar a una misma cosa no significa que sean palabras o conceptos sinónimos, equiparables al cien por cien o intercambiables entre sí en cualquier situación.

Una ley puede ajustarse a los procedimientos vigentes para su gestación y, sin embargo, ser manifiestamente injusta. El proceso para su promulgación puede seguir al pie de la letra los mecanismos estipulados y, pese a todo, vulnerar elementales principios democráticos. Y lo mismo cabe decir de normas que no tienen rango de ley o de otras disposiciones u ordenes de la autoridad (edictos, autos, etc).

Por eso, en la medida en que las instancias, organismos, herramientas o espacios para enmendar a los poderes responsables de esos desajustes entre ley y justicia no están a mano de la ciudadanía de a pie, o no son suficientes, o son ineficaces, o simplemente no existen; se abre un resquicio para la desobediencia justificable.

Por que la obediencia, en esos casos, no es una virtud, sino –en palabras de Lorenzo Milani- la peor de las tentaciones. Una tentación que, además, nos hace co-responsables de la injusticia en cuestión.

A una de las formas en que esa desobediencia se encarna se la califica de “Civil”, para recalcar fundamentalmente su carácter ciudadano y democrático. Su justificación, en cualquier caso, no viene dada de antemano. Cada supuesto concreto exige una tarea de ponderación en que se analicen y sopesen los bienes jurídicos que hayan podido lesionarse, el grado de incidencia sobre los derechos de terceros, los derechos esgrimidos e incluso ejercidos por quienes desobedecen, la irreversibilidad de la incidencia o los daños de la norma impugnada, las formas y medios en que la desobediencia se exprese (colectiva, pública, no violenta,…), etc.

Pero esa justificación, ética, política e incluso jurídicamente hablando, es posible. Y la desobediencia es, en ocasiones, una virtud; no sólo se ve así misma como legítima y demanda tolerancia, sino que es la más democrática y justa de las opciones y las actitudes.

Carlos S. Olmo Bau

jueves, 15 de abril de 2010

Heroísmo y filosofía.

Hemos realizado en clase una actividad del libro en la que se nos invitaba a comparar la acción de las termitas-soldado en defensa de su termitero con la del héroe de Troya, Héctor.
A partir de ahí nos hemos hecho una pregunta: "¿Qué es un héroe, o una heroína, para nosotros y nosotras?". O dicho de otra manera, "¿En qué consiste la heroicidad?".
A ella, automáticamente añadimos otras (además de las típicas como ¿estos es para hoy? ¿en hoja a parte? ¿qué es lo que hay que hacer?...) como "¿Qué tiene que ver el heroismo con el estudio de la conducta humana, con la libertad, la responsabilidad, la moral,...?"
Para animar a debatir a partir de estas cuestiones, reformulo la pregunta con la ayuda del fragmento de la película 'Soldados de Salamina', que cité en clase.



Y por si sirve de ayuda... va la respuesta de uno de los protagonistas del film.





martes, 13 de abril de 2010

Autodeterminación de la voluntad y de la acción.

Ya que andamos con el tema 10, dedicado a la acción humana y su relación tanto con la libertad como con la responsabilidad; os paso un enlace a un artículo para tener otra visión de lo que vamos a ver con ayuda del libro.
Se trata de un artículo titulado "Autodeterminación, voluntad y acción" publicado hace ya unos años en La Caverna de Platón.

En ese escrito se traza un itinerario a través de la idea de Autodeterminación, no tanto en su expresión colectiva, sino en cuanto que vinculada al querer y hacer de individuos separados.
El artículo realiza un recorrido histórico y conceptual, asomándose a los límites y fronteras de una idea que es analizada, como se apuntaba, en relación a los conceptos de voluntad y acción.
Atendiendo a ambos se exploran los condicionantes temporales, históricos y sociales de esta ‘propia determinación’; apuntando con un ejemplo concreto –la desobediencia civil- la existencia de espacios de tensión (teórica y práctica) en ámbitos como el socio-jurídico.

Sería interesante que, de paso, volviérais a echarle un vistazo a la revista y valorárais, por ejemplo, si merece la pena publicar ahí los trabajos que pensásteis para el concurso de ensayo.

sábado, 27 de marzo de 2010

Huellas, sombras, fantasmas... Marxismo hoy.

Medio en broma medio en serio algunos y algunas de quienes constituímos estas comunidades de estudio y aprendizaje que son nuestros cursos hemos visto como através de algunas redes sociales telemáticas puede también avanzarse en algunas cosas...
Parte de los primeros de bachillerato os váis en un mes de viaje a Londres... Ya os he comentado que podéis entreteneros en buscar 'la sombra de Marx (y Engels)' por esa ciudad... Esa sombra tiene forma de biblioteca, de casa, de cementerio... y de pub; que era la referencia que os puede agradar más...
Medio en broma medio, en serio, también, os comentaba a través de una de esas redes que decía, que podríais aprovechar para hacer un trabajillo en inglés sobre esos filósofos...
Tanto para quienes viajáis como para quienes no (que tenemos que pensar en otros viajes para esos días, aunque sean virtuales) os adjunto un texto un pelín largo y que tiene ya unos cuantos años y unos enlaces a otro artículo algo más complejo. Sobrepasan el nivel que el temario y la programación nos marcan, por eso me he sacado de la manga otra 'etiqueta': "para saber más".

Primero el enlace. Va a una entrada de "Pensar, escribir, resistir" desde la que podéis acceder por dos vías distintas al artículo 'Ética, derecho y política en la Filosofía de la Historia: Hegel y Marx".

Y ahora el artículo...



Es mi intención ser lo más breve posible. Más que un análisis profundo y pormenorizado sobre el marxismo, sobre la actualidad del marxismo, mi exposición se limitará a dar una serie de pinceladas, a trazar algunas coordenadas. Más que poner encima de la mesa unas ideas acabadas, pretendo hacer una invitación al debate. Al debate aquí (y cuanto menos tarde yo en terminar, más tiempo habrá para él) pero, sobre todo, al debate fuera de esta sala: en una calle en la que es patente si no la ausencia, sí la escasez de pensamiento y actividad críticos.

A lo largo de mi intervención utilizaré el término marxismo, consciente de lo complejo y problemático que es y pese a que, personalmente, prefiero su uso en plural; pues en esta heteróclita corriente de pensamiento se han dado, a lo largo de su historia, diferencias en interpretaciones y elaboraciones, tanto teóricas como prácticas, que permiten hablar de Marxismos.

A efectos de lo que quiero plantear, el matiz, la diferencia, entre decir "marxismo hoy" o "marxismos hoy", no es que sea irrelevante, pero tampoco es algo en lo que sea necesario detenerse en exceso.

En uno y otro caso habría que empezar recordando que es una cuestión vieja, que ya ha tenido otros episodios y que casi es una constante desde que algunos coetáneos de Marx y Engels (al margen de contribuir con originalidad a la literatura fundacional marxista) tradujeran, interpretaran o "simplificaran" sus textos e ideas.

Pareciera que el pensarse, el autocuestionarse, fuera una característica innata al marxismo. Aunque en la práctica esta constante no lo haya sido tanto y no se haya traducido siempre en reflexión crítica y autocrítica. Cuando se dice, por ejemplo, que el sectarismo es una de las claves para entender la historia lejana y reciente de la izquierda, es por algo.


No es, repito, una cuestión nueva (y tampoco yo voy a decir cosas muy originales); pero es obvio que de un tiempo a esta parte ha adquirido unas características que la diferencian de momentos anteriores. Nos preguntamos por el marxismo en un hoy caracterizado por una crisis sin parangón, e incluso, en muchos sentidos, por la muerte del mismo.

La tendencia, ya de años, a la generalización y despolitización del marxismo, ha llevado a una situación en la que este sobrevive, sobre todo, como un elemento más -difuso- constitutivo de nuestra cultura, en general, y la cultura "académica", en particular.

Así, de un lado, nuestra sociedad es marxista en la misma medida, o casi, que lo es cartesiana, kantiana, hegeliana, freudiana u otras "anas". De otro, las estanterías de las bibliotecas de nuestras facultades recogen la obra de Marx, Engels y otros pensadores y pensadoras ligados, de una u otra forma, al marxismo; dejando de lado el sentido e intención revolucionarios de la mayoría de esos textos y biografías.

El filósofo francés Jacques Derrida insiste, en su último libro, en algo que, hace ya tiempo, se temía y denunciaba: la cultura política ha declarado la caducidad del marxismo, la cultura académica ha certificado su muerte y la cultura periodística lo ha sepultado bajo el evangelio de la democracia liberal y el mercado mundial.

Obviamente, los aspectos de esta crisis son varios y complejos hasta el punto de que no todo lo acaecido en torno al marxismo, en estados como el nuestro, es encuadrable bajo la simplificación que acabo de hacer. Detenernos en los pormenores de esa crisis, desde las formas que adquirió en América Latina a la caída del muro, pasando por el eurocomunismo (por citar un capítulo concreto) nos obligaría a estar aquí hasta las tantas.


Es un hecho, en todo caso, que de la "euforia" de los 70, -en los que parecía haber llegado el momento de que la izquierda diera pasos adelante, es más, grandes pasos, políticos e ideológicos- y tras la debacle de los 80 -con un marxismo perdiendo credibilidad a pasos agigantados, unas izquierdas radicales arrinconadas, y otras izquierdas desempeñando, o queriendo desempeñar, el papel de gestores de los intereses del capital-; los 90, en los que vivimos y laboramos, son años en los que definitivamente el marxismo ha dejado de ser una forma "generalizada" de ver y entender el mundo, siendo, incluso, algo ajeno, lejano, para las gentes jóvenes que se incorporan al trabajar por la emancipación, la justicia, la paz, la libertad,... Basta echar un vistazo a la Universidad de hace quince o veinte años y a la actual, a los nuevos movimientos sociales, a los no tan nuevos, a nuestro puesto de trabajo, a la cola del paro,... para que quede claro lo que quiero decir.

No hay que llevarse las manos a la cabeza cuando, desde esta perspectiva, se reconoce que el marxismo está, cuando menos, muy muy moribundo. Y yo no tengo ningún recato en afirmar, como ya había hecho disimuladamente, que más que moribundo está, si no en todos, en bastantes aspectos, muerto. Reconozco, no obstante, que esta afirmación tiene bastante de provocador, en el buen sentido de la palabra. Son afirmaciones tan tajantes las que suelen abrir el camino al debate que, insisto, es mi objetivo.

Si se desea ser menos tajante, siempre es posible cambiar la metáfora, sustituir esa muerte por un coma profundo y eliminar tropos venideros como el de “velatorio” o “fantasma” hablando en su lugar de una sala de espera o visitas en la que se debate sobre el enfermo crónico.


Quedamos pues, en todo caso, que el marxismo ha muerto.

Dos son las perspectivas, cuando menos, desde las que cabe hacer esta afirmación:

Una, aquella que inmediatamente lanza loas y aleluyas a la sociedad en que vivimos. Es la perspectiva "mayoritaria" (en realidad la perspectiva mayoritaria sería la marcada por la indiferencia), la encarnada por el señor Fukuyama, por los apologistas del neoliberalismo, y hoy día menos beligerante que hace cuatro o cinco años.

La otra (aunque no debiera ser necesario, diré que es con la que me identifico) es aquella que piensa el marxismo -y vuelvo al citado Derrida- como un espectro en un mundo asediado por fantasmas de tiempos pretéritos. Desde este punto de vista, el marxismo estaría muerto, aunque quizás no enterrado, y es su fantasma el que, en ocasiones, aparece asustándonos incluso a nosotros y nosotras. De esta forma, el marxismo no es sólo una herencia cultural difuminada sino que puede ser también una herencia concreta, palpable pese a ser, siguiendo con la metáfora, espectral. Desde este punto de vista, también, si algo hay que defender no es el marxismo, así, en general, sino cierto "espíritu del marxismo".

Este velatorio -así cabe definir la situación del marxismo hoy- tiene, en cualquier caso, aspectos "positivos". Entre la gente que sigue considerando que la realidad que nos ha tocado vivir debe transformarse de raíz, es raro ver u oir a alguien citar a Marx, a Engels o a quien sea, como una autoridad dogmática. Además, si hurgamos con paciencia y amplitud de miras entre la herencia palpable a la que me acabo de referir, podemos encontrar no pocos toques de atención sobre los sectarismos y la soberbia que, aún hoy, nos impregnan.

Esta muerte tan sui géneris parece haberse llevado consigo (por desgracia nada garantiza que para siempre) creencias como la de que ser marxista era sinónimo de poseedor de verdades irrefutables; como la de que existía un único y auténtico marxismo (que solía coincidir con el de uno o una); como la de que, bajo la teoría marxista, quedaba definido casi todo o podía analizarse y encontrar sentido a todo;... o como la de que todo cuanto quedaba fuera del marxismo (incluidos otros pensamientos y actuaciones transformadores) era algo inferior.

También nos ha dejado algunas cosas: Muchos de los valores del marxismo permanecen aún vigentes. Aunque justo es decir que no todos son exclusivos del marxismo y necesario es recordar que no todos constituyen una herencia aceptable, positiva.

La promesa, la esperanza, emancipatoria, más mesiánica y mítica que racional, es otra de esas cosas -tampoco exclusiva- que nos ha dejado; aunque maltrecha por la descomposición de la utopía marxista y la pérdida de vigor, en general, de la propia idea de utopía.


Pero la presencia más relevante de este fantasma es la que adquiere forma de sparring. Huyendo de lo amargo y lo agrio, de la autocomplacencia y la autoexculpación, y sobre todo del desencanto, cabe tener un ajuste de cuentas con el marxismo. Un ajuste de cuentas en forma de lectura, re-lectura, diálogo, discusión,... que permita cierto rearme político e ideológico de lo zocato, de lo alternativo, para hacer frente al diluvio neoconservador que nos empapa ya y amenaza con inundarnos; pero también para ir más allá.

Un ajuste de cuentas que hay que realizar, también, con otras tradiciones revolucionarias. Tradiciones (incluida el marxismo) insuficientes, hay que tenerlo en cuenta, para hacer frente a los problemas a que hoy en día nos enfrentamos.

Someter a crítica, o volver a hacerlo en algunos casos, por ejemplo, la concepción materialista de la Historia, el sentido ascendente de esta, la concepción de desarrollo y progreso mayoritaria en el marxismo, los mitos ligados a la figura del proletariado, ...y un larguísimo etcétera (todo, en definitiva).

El papel del marxismo hoy no es, en este sentido, el de ideología global o cosmovisión, sino el de sujeto de lectura, de adaptación, de crítica, de transformación,... Es, pues, un papel secundario, en el sentido de que el protagonismo ha de recaer en quienes realicen esas lecturas... Somos nosotros y nosotras quienes hemos de analizar las preguntas y dar respuesta a los problemas de nuestro entorno, inmediato o lejano.

Se puede, así, reivindicar cierta vigencia del marxismo, como se puede y se debe reivindicar su contenido revolucionario, aunque el contenido revolucionario del pensamiento y práctica actuales, si es que existe, pueda y deba ser otro o distinto.

Reivindicar los marxismos, como reivindicar los anarquismos o los comunismos pre-marxistas, debiera ser sinónimo de reivindicar el debate teórico, la discusión de ideas y propuestas que, bien mirado, sólo aparentemente están lejos de la calle. Una calle a la que me refería al principio y que, al margen de lugar de paseo, encuentro y manifestación; también puede ser espacio de pensamiento crítico.


Desde este punto de vista, la cuestión "marxismo hoy" debe entenderse circunscrita a la más amplia "actitudes revolucionarias, hoy". Y la citada reivindicación, como una herramienta (no la única ni la más importante) para defender esas actitudes ideológicas, sentimentales,... con tantos rostros como personas las encarnan, de crítica voraz a muchos aspectos de la vida social, política, cultural, económica,...; para defender la voluntad de llevar a cabo una transformación global y radical de la sociedad.


Carlos S. Olmo Bau




martes, 2 de marzo de 2010

Hibridación.

Hemos manejado en clase un concepto algo raro en filosofía, el de hibridación. Para complementar ese uso enlazo a un artículo sobre danza integrada titulado "Hibridaciones a ruedapié".
Podéis acceder a él a través de 'Pensar, escribir, resistir' o directamente en la web de 'Pensamiento Crítico'.
El artículo fue publicado originalmente en el número 187 de la revista Página Abierta.

lunes, 22 de febrero de 2010

XIII PREMIO DE ENSAYO JUVENIL "FRANCISCO CASCALES"

La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia (SFRM), en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura, la Asamblea Regional y el Ayuntamiento de Cartagena, convoca el XIII PREMIO JUVENIL DE ENSAYO "FRANCISCO CASCALES". Con él pretende estimular en los jóvenes el ejercicio de la reflexión, el arte de la argumentación, la agudeza crítica y el ingenio creativo.


BASES

1. Podrán participar los estudiantes de Educación Secundaria de edad no superior a veinte años que cursen sus estudios en centros de la Región de Murcia o en centros de otras comunidades autónomas en los que imparta docencia algún miembro de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia.

2. El tema será libre. Se valorarán, ante todo, la capacidad de argumentación y el ingenio creativo.

3. Los ensayos serán originales e inéditos. Tendrán una extensión mínima de 5 páginas y máxima de 15 a doble espacio. Se presentarán por triplicado y en formato electrónico, firmados con un seudónimo que se repetirá en sobre aparte. Dentro del sobre, se indicará: nombre, seudónimo, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, centro de estudios y curso. Cada participante podrá presentar un único ensayo. Los originales no serán devueltos.

4. Los ensayos se enviarán a:

XIII Premio "Francisco Cascales"

(SFRM)

Departamento de Filosofía
I.E.S. "Antonio Menárguez Costa" (Los Alcázares)
C/ Jaén, s/n 30710. Los Alcázares (Murcia)

Teléfonos y fax 968170280 -968574832

5. La fecha límite de entrega de ensayos será el 15 de Marzo de 2010.

6. Se concederá un primer premio de 500 €, dos accésit de 100 € cada uno y seis lotes de libros por valor de 75€ cada uno para los seis siguientes mejores clasificados. Los premios no podrán ser declarados desiertos. Asimismo, el jurado podrá conceder menciones honoríficas a ensayos que, aun no siendo premiados, considere particularmente meritorios. Todos los participantes recibirán un diploma acreditativo.

7. El jurado estará compuesto por tres miembros nombrados por la SFRM. Su fallo será inapelable y se hará público en abril de 2010.

8. La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia se reserva el derecho a publicar los ensayos ganadores.

9. La participación en este Premio implica la aceptación de las presentes bases. Cualquier caso no previsto será resuelto por el jurado y la sociedad convocante.

domingo, 17 de enero de 2010

Filosofía con música / música con filosofía.

Al acercarnos, en la primera evaluación, a la figura de Tales vimos como este identificaba el agua como el "arjé" o principio del cosmos. Si bien, sobre todo cuando nos centramos en la lectura de Isaac Asimov, nos entretuvimos más en este pensador Milesio; también miramos de reojo a otros pensadores de la escuela de Mileto, como Anaximandro y Anaxímenes (para quien el aire jugaba ese papel fundamental) o ajenos a ella como Pitágoras, Heráclito (que daba al fuego ese papel central), Parménides o Empédocles (que aunaba los tres elementos y le añadía la tierra).
Aunque el momento de profundizar en ellos suele ser el principio de 2º de Bachillerato, me ha parecido interesante emular una actividad que aparece en el blog La lechuza de Minerva y que, como plantea el título de este post, permite jugar con la música y la filosofía.
En esa actividad, la responsable del blog Concepción Pérez García propone buscar canciones que contengan en su letra referencias a alguno de esos cuatro elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra. Y lo hace tomando como ejemplo una canción de Mecano (Aire) que podéis escuchar siguiendo el enlace a ese blog.
Yo os pongo aquí otra canción, esta con los cuatro elementos. Es un tema del disco "Hombre, tierra y alma" grabado en 1979 por un grupo de 'rock progresivo' llamado Bloque.
Animaros con vuestras propuestas.



DESCUBRIR EL SENTIDO TERRIBLE DE LA VIDA

Tened cuidado con el poder,
va cambiando de color,
poco a poco cambia
según acontece,
para convencernos
usa mil trucos,
cuando en realidad
todo sigue igual...

No me llames poeta
mi poeta ha muerto.
Soy un hombre que sufre
y vive aquí.
Solitario estoy
si no estás tú.
Coincidimos,
el sol nos protege.

Agua, tierra, aire.

Despertar en la injusticia
desempolvando interiores
¿Cómo comprendí lo que está ocurriendo?
¿Cómo despisté mi ceguera y mi miedo?
¡Pude así, por fin, salir a la luz!

Supe ver detrás de las cosas,
conocer sus medidas,
sus enseñanzas,
nutrir mi corazón con la verdad.
Fuí al punto eterno
que estaba en mí.

Fuego, fuego, tierra.

Aire, fuego, tierra, agua.

viernes, 1 de enero de 2010

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “MUJER Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO PENINSULAR”


Lo que siguen son algunas orientaciones generales para la realización del trabajo encomendado. Estas líneas se trazan en dos sentidos: Metodología y fundamentos teóricos. Empecemos por estos últimos:

El objetivo general del trabajo es aprender a investigar investigando, aprender filosofía filosofando. El objetivo concreto es buscar mujeres que, en el periodo histórico señalado y en la península ibérica, jugaran algún papel en alguna rama del pensamiento. Se trata de hacer visibles tanto su biografía como su obra.

Conviene leerse tanto el artículo que os pasé -'El pensamiento silenciado'- como el de Umberto Eco a que se hace referencia. Sobre todo para adquirir algunos elementos básicos para la búsqueda de información y para entender por qué tenemos que manejar un concepto amplio de 'pensadoras' en vez de uno restringido de 'filósofas'. Esto habrá que explicarlo en la introducción general del trabajo.

Conviene también tener claro (pensar, pues) las razones por las que hemos acotado la investigación e unas determinadas épocas (¿De qué siglo a qué siglo?, seguid pensando...).

Se trata de construir textos propios, no de cortar y pegar. Se puede citar, pero no plagiar. Tenéis que buscar información (internet, libros, enciclopedias,...) y re-elaborarla. Además esos textos han de ser claros, coherentes, ordenados,... y de vez en cuando han de incluir algún argumento, además de datos.


Por lo que hace a la metodología, en relación sobre todo a la búsqueda, intentad no quedaros con una página de internet y ya está. Una vez encontrado el personaje histórico sobre el que queréis indagar, contrastar la información en más de un sitio, buscad en alguna enciclopedia no virtual, en algún libro,... Incluso el hecho de que el nombre que tengáis entre manos no aparezca en tal o cual sitio puede ser relevante. Debéis ser conscientes de que estáis ayudando a destapar lo que ha estado oculto mucho tiempo.

Además de la biografía tendréis que plasmar en palabras lo más importante de la época. Ya discutiremos más adelante qué aspectos no pueden quedarse en el tintero (de nuevo, id pensando...).

Hay que manejar bibliografía (en sentido amplio), apuntad siempre las páginas web de las que saquéis información. Haced lo mismo con la información secundaria. Esto es, no os limitéis a preguntar por vuestro personaje, indagad alrededor (situación general de la mujer en esa época, información sobre las personas con que se relacionó,...).

Sería muy interesante que lograrais haceros con un fragmento representativo de la obra de cada mujer (hay casos en los que no es posible).

Usad la libreta como cuaderno de trabajo para después generar un texto final. Este puede escribirse a ordenador. Aunque lo imprimáis para dármelo me lo tenéis que facilitar también en formato electrónico (doc, rtf, odt o similar). El archivo se llamará “TI1_vuestros_apellidos_separados_con_raya_abajo_seguido_del_nombre_de_la_pensadora”.

El trabajo tiene varias fases:

La primera culmina con el final de esta evaluación y se debe haber pasado a la libreta, como mínimo, la información del personaje histórico y su época. Lo ideal es que los textos de contexto y la biografía estén pasados a ordenador el miércoles 16 de diciembre.

La segunda fase se desarrollará durante la segunda evaluación y consistirá en la corrección de errores detectados, la ampliación de la información y la puesta en común y su publicación bien en el blog de aula, bien en un blog paralelo (pueden estudiarse otras posibilidades... volved a pensar).

En esta fase se realizarán entrevistas a personas vinculadas a eso de la 'filosofía para la igualdad'... (También aquí tendréis que darle vueltas a quién, qué preguntas, etc.).

La tercera fase se llevará a cabo en la tercera evaluación (no última por que os suspenderé a todos y a todas y nos veremos en septiembre ¿vale?) y consistirá en intentar generar un documento global con todo el material. Ese documento se pasará a CD (bien archivo a archivo, bien en hipertexto) para que os lo quedéis de recuerdo aunque siempre se puede buscar algún otro mecanismo de reproducción.

Más adelante veremos el orden de ese contenido.