lunes, 22 de febrero de 2010
XIII PREMIO DE ENSAYO JUVENIL "FRANCISCO CASCALES"
BASES
1. Podrán participar los estudiantes de Educación Secundaria de edad no superior a veinte años que cursen sus estudios en centros de la Región de Murcia o en centros de otras comunidades autónomas en los que imparta docencia algún miembro de la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia.
2. El tema será libre. Se valorarán, ante todo, la capacidad de argumentación y el ingenio creativo.
3. Los ensayos serán originales e inéditos. Tendrán una extensión mínima de 5 páginas y máxima de 15 a doble espacio. Se presentarán por triplicado y en formato electrónico, firmados con un seudónimo que se repetirá en sobre aparte. Dentro del sobre, se indicará: nombre, seudónimo, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, centro de estudios y curso. Cada participante podrá presentar un único ensayo. Los originales no serán devueltos.
4. Los ensayos se enviarán a:
XIII Premio "Francisco Cascales"
(SFRM)
Departamento de Filosofía
I.E.S. "Antonio Menárguez Costa" (Los Alcázares)
C/ Jaén, s/n 30710. Los Alcázares (Murcia)
Teléfonos y fax 968170280 -968574832
5. La fecha límite de entrega de ensayos será el 15 de Marzo de 2010.
6. Se concederá un primer premio de 500 €, dos accésit de 100 € cada uno y seis lotes de libros por valor de 75€ cada uno para los seis siguientes mejores clasificados. Los premios no podrán ser declarados desiertos. Asimismo, el jurado podrá conceder menciones honoríficas a ensayos que, aun no siendo premiados, considere particularmente meritorios. Todos los participantes recibirán un diploma acreditativo.
7. El jurado estará compuesto por tres miembros nombrados por la SFRM. Su fallo será inapelable y se hará público en abril de 2010.
8. La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia se reserva el derecho a publicar los ensayos ganadores.
9. La participación en este Premio implica la aceptación de las presentes bases. Cualquier caso no previsto será resuelto por el jurado y la sociedad convocante.
domingo, 17 de enero de 2010
Filosofía con música / música con filosofía.
Aunque el momento de profundizar en ellos suele ser el principio de 2º de Bachillerato, me ha parecido interesante emular una actividad que aparece en el blog La lechuza de Minerva y que, como plantea el título de este post, permite jugar con la música y la filosofía.
En esa actividad, la responsable del blog Concepción Pérez García propone buscar canciones que contengan en su letra referencias a alguno de esos cuatro elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra. Y lo hace tomando como ejemplo una canción de Mecano (Aire) que podéis escuchar siguiendo el enlace a ese blog.
Yo os pongo aquí otra canción, esta con los cuatro elementos. Es un tema del disco "Hombre, tierra y alma" grabado en 1979 por un grupo de 'rock progresivo' llamado Bloque.
Animaros con vuestras propuestas.
DESCUBRIR EL SENTIDO TERRIBLE DE LA VIDA
Tened cuidado con el poder,
va cambiando de color,
poco a poco cambia
según acontece,
para convencernos
usa mil trucos,
cuando en realidad
todo sigue igual...
No me llames poeta
mi poeta ha muerto.
Soy un hombre que sufre
y vive aquí.
Solitario estoy
si no estás tú.
Coincidimos,
el sol nos protege.
Agua, tierra, aire.
Despertar en la injusticia
desempolvando interiores
¿Cómo comprendí lo que está ocurriendo?
¿Cómo despisté mi ceguera y mi miedo?
¡Pude así, por fin, salir a la luz!
Supe ver detrás de las cosas,
conocer sus medidas,
sus enseñanzas,
nutrir mi corazón con la verdad.
Fuí al punto eterno
que estaba en mí.
Fuego, fuego, tierra.
Aire, fuego, tierra, agua.

viernes, 1 de enero de 2010
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “MUJER Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO PENINSULAR”
Lo que siguen son algunas orientaciones generales para la realización del trabajo encomendado. Estas líneas se trazan en dos sentidos: Metodología y fundamentos teóricos. Empecemos por estos últimos:
El objetivo general del trabajo es aprender a investigar investigando, aprender filosofía filosofando. El objetivo concreto es buscar mujeres que, en el periodo histórico señalado y en la península ibérica, jugaran algún papel en alguna rama del pensamiento. Se trata de hacer visibles tanto su biografía como su obra.
Conviene leerse tanto el artículo que os pasé -'El pensamiento silenciado'- como el de Umberto Eco a que se hace referencia. Sobre todo para adquirir algunos elementos básicos para la búsqueda de información y para entender por qué tenemos que manejar un concepto amplio de 'pensadoras' en vez de uno restringido de 'filósofas'. Esto habrá que explicarlo en la introducción general del trabajo.
Conviene también tener claro (pensar, pues) las razones por las que hemos acotado la investigación e unas determinadas épocas (¿De qué siglo a qué siglo?, seguid pensando...).
Se trata de construir textos propios, no de cortar y pegar. Se puede citar, pero no plagiar. Tenéis que buscar información (internet, libros, enciclopedias,...) y re-elaborarla. Además esos textos han de ser claros, coherentes, ordenados,... y de vez en cuando han de incluir algún argumento, además de datos.
Por lo que hace a la metodología, en relación sobre todo a la búsqueda, intentad no quedaros con una página de internet y ya está. Una vez encontrado el personaje histórico sobre el que queréis indagar, contrastar la información en más de un sitio, buscad en alguna enciclopedia no virtual, en algún libro,... Incluso el hecho de que el nombre que tengáis entre manos no aparezca en tal o cual sitio puede ser relevante. Debéis ser conscientes de que estáis ayudando a destapar lo que ha estado oculto mucho tiempo.
Además de la biografía tendréis que plasmar en palabras lo más importante de la época. Ya discutiremos más adelante qué aspectos no pueden quedarse en el tintero (de nuevo, id pensando...).
Hay que manejar bibliografía (en sentido amplio), apuntad siempre las páginas web de las que saquéis información. Haced lo mismo con la información secundaria. Esto es, no os limitéis a preguntar por vuestro personaje, indagad alrededor (situación general de la mujer en esa época, información sobre las personas con que se relacionó,...).
Sería muy interesante que lograrais haceros con un fragmento representativo de la obra de cada mujer (hay casos en los que no es posible).
Usad la libreta como cuaderno de trabajo para después generar un texto final. Este puede escribirse a ordenador. Aunque lo imprimáis para dármelo me lo tenéis que facilitar también en formato electrónico (doc, rtf, odt o similar). El archivo se llamará “TI1_vuestros_apellidos_separados_con_raya_abajo_seguido_del_nombre_de_la_pensadora”.
El trabajo tiene varias fases:
La primera culmina con el final de esta evaluación y se debe haber pasado a la libreta, como mínimo, la información del personaje histórico y su época. Lo ideal es que los textos de contexto y la biografía estén pasados a ordenador el miércoles 16 de diciembre.
La segunda fase se desarrollará durante la segunda evaluación y consistirá en la corrección de errores detectados, la ampliación de la información y la puesta en común y su publicación bien en el blog de aula, bien en un blog paralelo (pueden estudiarse otras posibilidades... volved a pensar).
En esta fase se realizarán entrevistas a personas vinculadas a eso de la 'filosofía para la igualdad'... (También aquí tendréis que darle vueltas a quién, qué preguntas, etc.).
La tercera fase se llevará a cabo en la tercera evaluación (no última por que os suspenderé a todos y a todas y nos veremos en septiembre ¿vale?) y consistirá en intentar generar un documento global con todo el material. Ese documento se pasará a CD (bien archivo a archivo, bien en hipertexto) para que os lo quedéis de recuerdo aunque siempre se puede buscar algún otro mecanismo de reproducción.
Más adelante veremos el orden de ese contenido.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Las muertes de Miguel Servet y Giordano Bruno.
Se trata de "A la hoguera por pensar. La quema de Giordano Bruno" (publicado el domingo 13 de febrero de 2000) y "Así quemaron vivo al genio Servet" (publicado en el Magazine de El Mundo el domingo 19 de octubre de 2003).
Pinchando sobre los títulos podéis acceder a ambos.
martes, 24 de noviembre de 2009
Actividad: Construcción de la realidad y la verdad.
Ya hemos leído en este mismo blog que la verdad acontece inventándola. Se propone ahora otro texto, entresacado de la entrevista realizada a Dora García en el suplemento Babelia de El País el 3 de octubre pasado:
"No existe esa dicotomía realidad/ficción. La ficción es el único modo que tenemos de construir la realidad, de aprehenderla. Es una necesidad. La única diferencia está entre las ficciones útiles, que son las que creamos para sobrevivir, y las ficciones inútiles, que creamos para divertirnos. Todos tenemos que hacer una construcción del mundo para poder vivir en él. No hay otra manera de comunicarse con el mundo más que con la ficción"
La actividad consiste en realizar una reflexión (y subirla como comentario) a partir de la cita, mirando de reojo a la entrada "Filósofos" y al libro de texto.
martes, 17 de noviembre de 2009
La razón.
Se trata de un sketch de "Accidents polipoétics".
Sobre estos, una presentación escrita por Jesús Brotons para la web del dúo: http://usuarios.lycos.es/accidents/index.html
"Somos dos tipos leyendo sus textos, ni más ni menos". Así se define Rafael Metlikovec, en su momento colaborador de los electro-performers Das Syntetische Mischgewebe y actualmente cincuenta por ciento de Accidents Polipoétics. Hacia 1991 une sus fuerzas con las de Xavier Theros (antiguo colaborador de los mallorquines Sociedades En Tetrabrik) para crear un proyecto que aunara las posibilidades expresivas de la polipoesía con la energía y la inmediatez de un concierto de rock, sin dejar de lado el sentido del humor (negro), un don siempre necesario y por desgracia bastante escaso en el ámbito de la experimentación fonética. Los Accidents, que desde el principio han hecho patente su deseo de popularizar la poesía, de llevarla a sectores de público generalmente poco permeables, han realizado incontables actuaciones en todo tipo de garitos, así como en teatros, plazas públicas, asociaciones de vecinos y fiestas mayores de barrio, acompañando sus vitriólicos poemas con todo tipo de artículos: de bombonas de butano a ejemplares del Lecturas, pasando por porrones (por supuesto, llenos), ladrillos, esprays ambientadores o panes de los de a kilo. Además de sus recitales blitzkrieg, Accidents han escrito un libro ("Más Triste Es Robar", Las Ediciones Del Khan, 1998), han creado una obra de formato largo ("Pim Pam Pum Lorca"), han participado en grabaciones de grupos como Mil Dolores Pequeños, La Fura Dels Baus y Klub, y han grabado un disco con algunos de sus poemas. Un segundo disco ha sido mil veces anunciado y mil veces postergado. Accidents Polipoétics, que se encuentran más cerca de la figura del tradicional narrador de historias (cáusticas y surrealistas) que de la del típico polipoeta narcisista y afectado (huelgan nombres), representan "el triunfo de la cotidianeidad frente a la mediocridad, de la sencillez frente a la pretensión, de la paella frente al arte".
lunes, 16 de noviembre de 2009
Savater: "La filosofía es lo contrario de la autoayuda".
JACINTO ANTÓN - El País - Barcelona - 31/10/2009
Emoción, humor, pedagogía y sabiduría. De las cuatro cosas hay mucho en Historia de la filosofía sin temor ni temblor -un guiño a Kierkegaard-, el simpático, atractivo y personalísimo manual para acercar a los jóvenes a la disciplina que ha escrito Fernando Savater (Espasa) y que cuenta con ilustraciones de su hermano Juan Carlos. Hermosa oportunidad para encontrarse (o reencontrase) con los pensadores - "Yo no hago nada sin alegría" (Montaigne), "No entregarse a los pánicos de las tinieblas" (una de las últimas anotaciones de Kant)-, el libro sale al paso del "miedo a la filosofía" que Savater ha constatado en mucha gente. "No de los temas, pues justicia, libertad, naturaleza o muerte son cosas que interesan y atraen a todos, sino de la propia palabra filosofía", explica el autor.
Savater presenta a los filósofos como personas, con sus pasiones y miserias, tratando de hacerlos cercanos. Pensó en poner a la tan de moda Hypatia, "por lo que tardan en salir las chicas" (aparecen Hannah Arendt, María Zambrano y Simone de Beauvoir), pero consideró que se sabe muy poco de ella, "excepto que la mataron".
De la actualidad de la filosofía, Savater opina que es lógica porque plantea cuestiones sin las que la gente no puede estar y que antes se ponían en manos de la religión. Con la vista en las noticias, recomienda a quienes vayan a parar a la cárcel dos lecturas: Kempis y Boecio. De paso recuerda que Francis Bacon estuvo preso en la Torre de Londres en 1621 por cohecho.
Del ranking de popularidad de los filósofos, el autor dice que la gente prefiere a los que permiten una moral más laxa, tipo los epicúreos: "A los estoicos nadie los quiere", ironiza. A propósito de la utilidad de la filosofía, cita a Adorno -"Porque no sirve para nada aún es útil la filosofía"-, recuerda que ésta nació al mismo tiempo que la democracia "y significa lo mismo en el orden intelectual que aquella en el político", y recalca que es lo opuesto a la autoayuda: "No se filosofa para salir de dudas, sino para entrar en ellas".