viernes, 11 de diciembre de 2009
Las muertes de Miguel Servet y Giordano Bruno.
Se trata de "A la hoguera por pensar. La quema de Giordano Bruno" (publicado el domingo 13 de febrero de 2000) y "Así quemaron vivo al genio Servet" (publicado en el Magazine de El Mundo el domingo 19 de octubre de 2003).
Pinchando sobre los títulos podéis acceder a ambos.
martes, 24 de noviembre de 2009
Actividad: Construcción de la realidad y la verdad.
Ya hemos leído en este mismo blog que la verdad acontece inventándola. Se propone ahora otro texto, entresacado de la entrevista realizada a Dora García en el suplemento Babelia de El País el 3 de octubre pasado:
"No existe esa dicotomía realidad/ficción. La ficción es el único modo que tenemos de construir la realidad, de aprehenderla. Es una necesidad. La única diferencia está entre las ficciones útiles, que son las que creamos para sobrevivir, y las ficciones inútiles, que creamos para divertirnos. Todos tenemos que hacer una construcción del mundo para poder vivir en él. No hay otra manera de comunicarse con el mundo más que con la ficción"
La actividad consiste en realizar una reflexión (y subirla como comentario) a partir de la cita, mirando de reojo a la entrada "Filósofos" y al libro de texto.
martes, 17 de noviembre de 2009
La razón.
Se trata de un sketch de "Accidents polipoétics".
Sobre estos, una presentación escrita por Jesús Brotons para la web del dúo: http://usuarios.lycos.es/accidents/index.html
"Somos dos tipos leyendo sus textos, ni más ni menos". Así se define Rafael Metlikovec, en su momento colaborador de los electro-performers Das Syntetische Mischgewebe y actualmente cincuenta por ciento de Accidents Polipoétics. Hacia 1991 une sus fuerzas con las de Xavier Theros (antiguo colaborador de los mallorquines Sociedades En Tetrabrik) para crear un proyecto que aunara las posibilidades expresivas de la polipoesía con la energía y la inmediatez de un concierto de rock, sin dejar de lado el sentido del humor (negro), un don siempre necesario y por desgracia bastante escaso en el ámbito de la experimentación fonética. Los Accidents, que desde el principio han hecho patente su deseo de popularizar la poesía, de llevarla a sectores de público generalmente poco permeables, han realizado incontables actuaciones en todo tipo de garitos, así como en teatros, plazas públicas, asociaciones de vecinos y fiestas mayores de barrio, acompañando sus vitriólicos poemas con todo tipo de artículos: de bombonas de butano a ejemplares del Lecturas, pasando por porrones (por supuesto, llenos), ladrillos, esprays ambientadores o panes de los de a kilo. Además de sus recitales blitzkrieg, Accidents han escrito un libro ("Más Triste Es Robar", Las Ediciones Del Khan, 1998), han creado una obra de formato largo ("Pim Pam Pum Lorca"), han participado en grabaciones de grupos como Mil Dolores Pequeños, La Fura Dels Baus y Klub, y han grabado un disco con algunos de sus poemas. Un segundo disco ha sido mil veces anunciado y mil veces postergado. Accidents Polipoétics, que se encuentran más cerca de la figura del tradicional narrador de historias (cáusticas y surrealistas) que de la del típico polipoeta narcisista y afectado (huelgan nombres), representan "el triunfo de la cotidianeidad frente a la mediocridad, de la sencillez frente a la pretensión, de la paella frente al arte".
lunes, 16 de noviembre de 2009
Savater: "La filosofía es lo contrario de la autoayuda".
JACINTO ANTÓN - El País - Barcelona - 31/10/2009
Emoción, humor, pedagogía y sabiduría. De las cuatro cosas hay mucho en Historia de la filosofía sin temor ni temblor -un guiño a Kierkegaard-, el simpático, atractivo y personalísimo manual para acercar a los jóvenes a la disciplina que ha escrito Fernando Savater (Espasa) y que cuenta con ilustraciones de su hermano Juan Carlos. Hermosa oportunidad para encontrarse (o reencontrase) con los pensadores - "Yo no hago nada sin alegría" (Montaigne), "No entregarse a los pánicos de las tinieblas" (una de las últimas anotaciones de Kant)-, el libro sale al paso del "miedo a la filosofía" que Savater ha constatado en mucha gente. "No de los temas, pues justicia, libertad, naturaleza o muerte son cosas que interesan y atraen a todos, sino de la propia palabra filosofía", explica el autor.
Savater presenta a los filósofos como personas, con sus pasiones y miserias, tratando de hacerlos cercanos. Pensó en poner a la tan de moda Hypatia, "por lo que tardan en salir las chicas" (aparecen Hannah Arendt, María Zambrano y Simone de Beauvoir), pero consideró que se sabe muy poco de ella, "excepto que la mataron".
De la actualidad de la filosofía, Savater opina que es lógica porque plantea cuestiones sin las que la gente no puede estar y que antes se ponían en manos de la religión. Con la vista en las noticias, recomienda a quienes vayan a parar a la cárcel dos lecturas: Kempis y Boecio. De paso recuerda que Francis Bacon estuvo preso en la Torre de Londres en 1621 por cohecho.
Del ranking de popularidad de los filósofos, el autor dice que la gente prefiere a los que permiten una moral más laxa, tipo los epicúreos: "A los estoicos nadie los quiere", ironiza. A propósito de la utilidad de la filosofía, cita a Adorno -"Porque no sirve para nada aún es útil la filosofía"-, recuerda que ésta nació al mismo tiempo que la democracia "y significa lo mismo en el orden intelectual que aquella en el político", y recalca que es lo opuesto a la autoayuda: "No se filosofa para salir de dudas, sino para entrar en ellas".
jueves, 5 de noviembre de 2009
Filósofos
Casi todos los filósofos, tanto los que “no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo” (a Marx eso le parecía poco), como los que han intentado (con resultado variable) transformarlo, saben, como Heidegger, que “la verdad acontece inventándola”. En eso se parecen a los novelistas. Y son los (grandes) narradores, además, quienes mejor han asimilado las teorías de los filósofos: sería difícil entender, por ejemplo, a Proust sin Bergson, o a Beckett o Bernhard sin Schopenhauer. Antonio Machado, que tenía su vena filosófica (pero que, probablemente, habría sido un detestable novelista), también coincide con el autor de Ser y tiempo: “Se miente más de la cuenta / por falta de fantasía: / también la verdad se inventa”, dice en uno de aquellos Proverbios y cantares, que dedicó, por cierto, al filósofo (e inventor, por tanto) Ortega y Gasset. Los filósofos interpretan e inventan (y a veces, haciéndolo, contribuyen indirectamente a que otros -incluidos Hitler o Pol Pot- “transformen"). Mientras la novela -la reina indiscutible del mercado del libro- parece experimentar otra de sus periódicas crisis de crédito a causa del cansancio de un sector del lectorado (y de la falta de planteamientos renovadores, y de la inflación de narraciones de vocación mimética), cada vez es más frecuente observar la presencia de libros de “pensamiento” en las mesas de novedades. Así, la nueva Biblioteca de Grandes Pensadores de Gredos, cuyas primeras entregas llegan estos días a las librerías, pretende reunir lo más significativo de cada filósofo en volúmenes de precio asequible y correcta presentación: una colección cerrada y limitada a 38 “grandes pensadores”, de Platón a Wittgenstein. Dejando aparte las hipérboles de los paratextos editoriales ("la Pléiade española”, etcétera), la colección viene a cubrir un hueco cultural importante: no pocas de las obras que se publicarán están descatalogadas o son de difícil acceso. Cada tomo viene acompañado de una extensa introducción a cargo de un especialista (los dos primeros: Nietzsche, por Germán Cano, y Wittgenstein, por Isidoro Reguera) y de cronología, bibliografía y glosario. Para conseguir precios ajustados, Gredos ha retomado traducciones (no siempre las mejores) publicadas con anterioridad, lo que produce ciertos desequilibrios en la calidad del resultado. En todo caso, el proyecto es encomiable, no sólo por la evidente ambición editorial, poco frecuente en una época en la que se tiende a rehuir los riesgos y a infravalorar el fondo, sino también por la relevancia de la mayoría de los especialistas comprometidos. Y es que los (buenos) editores -como los filósofos y los novelistas- también inventan.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/portada/Inocentes/enfermos/filosofos/elpepuculbab/20091017elpbabpor_21/Tes
sábado, 17 de octubre de 2009
El pensamiento silenciado.
Todo indica que Ágora, la última película de Alejandro Amenazar, va a poner de moda la figura de Hipatia de Alejandría; encarnada en el film por la actriz británica Rachel Weisz. De hecho diferentes crónicas y artículos ya se refieren a ella como la primera mujer científica y filósofa de Occidente; señalando la excepcionalidad de una mujer nacida en el siglo en el siglo IV después de Cristo, probablemente la última responsable de la Biblioteca de Alejandría, astrónoma, matemática y filósofa, linchada hasta su muerte por una turba de cristianos; alentada según algunas interpretaciones por Cirilo, Arzobispo de la ciudad, hoy en el santoral de la Iglesia Católica.
Excepcional, sin duda, Hipatia no fue, sin embargo, ni la primera ni la única mujer dedicada en la antigüedad a la Filosofía. Dentro de la escuela platónica en la que, como destacada sucesora de Plotino, se la inscribe, la antecedieron sendas Géminas (madre e hija) y Arria, en el siglo III, y mucho antes Lastenia de Mantinea y Axioteca de Fliasia (siglo IV a.C), ambas discípulas directas de Platón. A ellas, en un fugaz repaso por las diferentes corrientes filosóficas, cabe añadir a Teano, la más famosa de las pitagóricas; la estoica Porcia; la epicúrea Temista; la cínica Hiparquia; la megárica Nicarete; la cirenáica Arete;... o, no adscrita a escuela alguna, Diotina (S. V a.C) que, en materia de Filosofía del Amor enseñó al propio Sócrates.
En un artículo1 que tendrá ya unos cinco años -y de cuya traducción al castellano se ha tomado el título para estas líneas- Umberto Eco hace referencia a un libro escrito por Gilles Ménage en 1690, Historia Mulierum Philosopharum, que recoge esos y otros nombres vinculados a la Filosofía Antigua (añadiendo los de sendas filósofas medievales -Eloísa y Novella- en la segunda edición de 1692).
Ninguno de esos nombres de mujer aparece, sin embargo, en las actuales enciclopedias al uso. El Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora, por ejemplo, dedica una entrada a Hipatia, nada a las demás. Incluso entre filósofas recientes hay ausencias notables (Hannah Arendt, Agnes Heller,...)
Y en la traducción española de la Enciclopedia Oxford de Filosofía aparece la entrada “Eloisa, complejo de” para referirse a la tendencia de las mujeres en filosofía a idolizar o bien un colega masculino o un profesor (…), o bien un ‘gran’ filósofo vivo o muerto cuya bandera exhiben. Pero nada dice de la propia Eloísa.
En ambas obras, sin embargo, sí aparecen las fuentes que el propio Ménage emplea para componer sus retratos. Por citar algunas: Apolonio de Calcis, Plutarco, Diógenes Laercio, Estobeo, Máximo de Tiro, Clemente de Alejandría, Eunapio de Sarpes, Jacques Gaffarel,...
Quizá en ese sentido sea aplicable a la historia de la Filosofía lo que la historiadora del Arte Griselda Pollock afirma de su rama: que las mujeres han sido expulsadas de la historia del arte en el siglo XX, que en épocas anteriores hubo artistas celebradas pero que los historiadores contemporáneos las han marginado.
El libro de Ménage acaba de ser publicado en castellano por Herder2. 73 entradas para 65 apuntes de desigual extensión y profundidad permiten acercarse a una historia desconocida y oculta, aunque es cierto que ese acercamiento lo es más a las figuras reseñadas en sí, a sus relaciones y a su momento histórico, que a su pensamiento. Escrito a modo enciclopédico, ha sido traducido por Mercè Otero Vital y cuenta con una introducción y anotaciones de Rosa Rius Gutell. De ambas interesa añadir que participaron, en 1997, en un libro colectivo titulado “Mujeres en la Historia del Pensamiento”3 (Anthropos, edición a cargo de Rosa Mª Rodríguez Magda) que dedica la mayor parte de sus páginas a protagonistas muchas veces olvidadas (desde la Clitemnestra de Esquilo a María Zambrano pasando por las escritoras castellanas del Humanismo y el Renacimiento o por Christine de Pizán y Marie de Gournay) y que se abre con sendos estudios metodológicos de lectura más que recomendable: “Indicios y fragmentos: Historia de la Filosofía de las mujeres” y “Del olvido a la ficción: Hacia una genealogía de las mujeres”; de Fina Birulés y la citada Rodríguez Magda, respectivamente.
Umberto Eco concluye el artículo a que se hacía referencia afirmando que no es que no hayan existido mujeres que filosofaran sino que los filósofos han preferido olvidarlas, tal vez después de haberse apropiado de sus ideas. Los dos libros traídos a colación permiten visibilizar esa realidad silenciada, oculta; constatar que, también en este ámbito, no hay un pasado homogéneo sino uno vencedor y muchos vencidos; y ayudar, tomando una expresión de Walter Benjamin, a analizar la historia desde una mirada que pase sobre ella “el cepillo a contrapelo”. No es poco.
1Eco, U.; “El pensamiento silenciado. Filosofía en femenino”, en El Mundo, 5 de mayo de 2004. Hay versión digitalizada en www.elmundo.es/papel/2004/03/05/cultura/160797.html
2Ménage, G., Historia de las mujeres filósofas, Herder, Barcelona, 2009.
3Rodríguez Magda, R.Mª. (ed.); Mujeres en la historia del pensamiento; Anthropos, Barcelona, 1997.
viernes, 9 de octubre de 2009
Un par de sketchs 'filosóficos'
Se trata de sendos sketchs sacados de una película de Monty Python que aquí se llamó "El Show de Hollywood".
Uno lleva por título "International Philosophy" aunque también se encuntra buscando "filosofía griega vs. filosofía alemana" o "fútbol filosófico".
El segundo sólo lo hemos encontrado traducido al portugués, pero es fácil de entender: "Monty Python y los filósofos".
Quieren motivar al menos media sonrisa... con la esperanza de que esta no se pierda a lo largo del curso.
lunes, 5 de octubre de 2009
¿Para qué sirve la filosofía?
Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las victimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral, y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto?.
La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran…pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?
La luna.
o como una cápsula cada dos horas..
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo :
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas,
Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de luna debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues, y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.
Sub-comandante Marcos. EZLN, Chiapas. México.